logologo
  Inicio    Tarjeta    App    Obtenla    Comunidad    FAQ y Ayuda    Carreras    Prensa  
  • Inicio
  • Tarjeta
  • App
  • Obtenla
  • Comunidad
  • FAQ y Ayuda
  • Carreras
  • Prensa
  • Términos y condiciones
  • Aviso de privacidad

¿Se puede vivir de un estudio artesanal? Melissa Ávila lo hace

15/12/2020

Lo más importante para Melissa Ávila es crear relaciones sólidas y de comercio justo con las personas con quien colabora; desde 2012 su trabajo con artesanos mexicanos y comunidades ha sido el punto central de su carrera. M.A es su emprendimiento creativo en donde en colaboración con manos expertas, crea piezas únicas como textiles y cerámica. “M.A es un proyecto que amo y donde conjugo mi práctica artística con procesos artesanales mediante la colaboración con artesanos en varias comunidades de México”, explica la creativa mexicana.

A continuación Melissa nos habla de cómo el taller tuvo que suspenderse por un tiempo debido a la pandemia, la importancia de un trato y paga justa para con quien colabora, y cómo toma en cuenta las habilidades de sus artesanos para definir el ritmo y costo de sus piezas.

Fotografías Ximena Cerón


En tus palabras, ¿quién eres y a qué te dedicas?
Estudié artes plásticas, me dediqué a la gestión cultural enfocada en el ámbito educativo por varios años; actualmente me dedico a M.A de tiempo completo. M.A es un proyecto que amo y donde conjugo mi práctica artística con procesos artesanales mediante la colaboración con artesanos en varias comunidades de México.

¿Desde hace cuánto te dedicas a tu proyecto de tiempo completo?
He trabajado en grupos y comunidades desde el 2012; en M.A estoy de lleno desde hace 3 años.

¿Cuál fue tu primer trabajo?
Tuve dos al mismo tiempo: uno haciendo fotos de eventos, retratos y comida, esto me enseñó que sí podía ganar dinero haciendo lo que me gusta y otro como cajera de un super en Estados Unidos, ahí aprendí sobretodo a tener horarios y tratar con clientes.

¿Recuerdas cuánto ganabas?
No exactamente, pero lo que gané lo invertí en un buen equipo de fotografía y pude hacer varios viajes con mis amigas, así que no estuvo nada mal. Esa cámara digital la cuidé con locura por muchísimo tiempo.

¿Cómo te mantienes al día en lo que haces?
Soy un poco workaholic, pero es que la verdad amo trabajar y sobretodo en lo que me apasiona, así que soy muy constante. Me funciona mucho ponerme metas y la verdad es que no sobrevivo sin mi agenda –organizarme y tratar de completar las tareas que me pongo al día me ayuda a ser más productiva.

¿Cómo la pandemia de coronavirus cambió tu proyecto?
Afectó principalmente mis constantes viajes a las comunidades, entonces tuvimos que adaptarnos y buscar soluciones, personalmente y como equipo. Trabajé desde casa porque cerramos el estudio por varios meses.

¿A quién admiras?
La verdad es que nunca he tenido ídolos, a mí me inspiran las personas que me rodean, mis familiares, mis amigos, mi pareja, mis increíbles colaboradores. Siempre he creído que estoy conformada por pedacitos de la gente que amo y la verdad es que soy afortunada porque tengo personas muy creativas, fuertes, trabajadoras, constantes y honestas a mi lado.

Para ti, ¿qué es lo más difícil de llevar un proyecto creativo y artesanal como el tuyo en México?
En este tipo de proyectos siempre hay muchos retos, todo el tiempo estoy aprendiendo y desaprendiendo. Me parece que lo más difícil radica en crear vínculos sólidos y a largo plazo, el comercio justo no es solamente en la parte económica, tienen que ver también con hacer compromisos reales y no soltar, aferrarse para avanzar en colectivo.

¿Qué tomas en cuenta para decidir cuánto cobrar por cada pieza?
Cuando trabajas en el sector artesanal comprendes que los costos tienen que ver mucho con las habilidades de los mismos artesanos, nosotros contemplamos la materia prima por supuesto, el tiempo de trabajo, el diseño, los gastos que implica cada pieza, quién está detrás, etc...

Los procesos artesanales por lo general son laboriosos, pero siempre es importante poder hacer un equilibrio. En M.A, por ejemplo, trabajamos mucho a pedido, según las necesidades, los gustos, pero también los presupuestos del cliente, queremos brindar una oferta variada y accesible a todo mundo.

¿Crees que ganan el promedio de la industria?
Pues en M.A trabajamos con bases de comercio justo, procuramos siempre el valor de los objetos que elaboramos y todo el tiempo estamos en la investigación de costos y variables de este tipo de objetos en el mercado. Lo importante es valorar el trabajo, que los esfuerzos sean bien remunerados y que sea viable para todos, creadores, productores, proveedores, consumidores, etc.

Para ti, ¿qué factores influyen para ganar más?
Supongo maestría y habilidad, la dedicación y la experiencia, qué tan genuino eres con lo que haces, tu desempeño, que seas activo, etc.

¿Qué crees que debería de cambiar en tu profesión para mejorar los sueldos, las condiciones, o la percepción?
Uff, siento que para que esto suceda deberían de cambiar más bien muchas cosas en nuestro país, nuestro mundo, nuestro sistema y nuestras sociedades jajaja. Vivimos en un mundo tan desigual que me cuesta no irme hacia otros lugares con esta pregunta, pero bueno, para no dejar de responderla..

Creo que es importante aprender a valorar nuestro trabajo, saber que si trabajas en colectivo o grupo, la perspectiva y la intención es siempre en plural y crear y hacer desde ese lugar. Desde hace unos años se comienza a voltear a ver de nuevo a la artesanía, al potencial que tiene la conjugación de estas prácticas con aspectos más contemporáneos y creo que, fomentar, rescatar y potencializar este patrimonio puede generar muchos cambios positivos, por supuesto desde un lugar de respeto siempre.

¿Cuál ha sido el obstáculo más grande para saber cómo administrar tu dinero?
Creo que a todos los creativos nos pasa que tenemos muy desarrollada la parte artística y nos falta aprendizaje en la parte de negocios. El mayor reto ha sido emprender un proyecto/negocio con mucho corazón e ir aprendiendo en el proceso cómo mantenerlo, crecerlo y fortalecerlo.

¿Qué has aprendido sobre dinero desde que comenzaste tu proyecto al día de hoy?
Que es buena idea invertirlo en tu mismo proyecto, que hay que administrarlo muy bien y súper organizarse con las producciones y el equipo para que pueda seguir fluyendo.

Entonces, ¿crees que se puede vivir de hacer lo que tú haces?
Sí, creo que todos podemos vivir de los que nos apasiona, creo que la mejor resistencia está ligada a hacer lo que nos hace felices y la fórmula es enraizarnos en ello.

Yo tengo un compromiso con mis amigos y colaboradores artesanos de por vida, son mi Familia M.A y espero que podamos vivir haciendo lo que nos gusta el tiempo que nos toqué habitar esta tierra.

¿Qué aconsejarías a alguien que quiere hacer lo mismo que tú y apenas comienza?
Que se informe mucho de los grupos, comunidades y técnicas que quiere trabajar, que se acerque a proyectos que admiran para aprender. Aconsejo ser respetuoso con las tradiciones, honesto con los colaboradores, no tirar la toalla si las cosas no salen como se espera al principio, tener paciencia y disfrutarlo. Si no lo disfrutas no va a durar, ¡hay que trabajar y pasarla bien!

Banner-Fonde_1200_stores-4

Fondeadora 2.0, S.A.P.I. de C.V., es una empresa que no está regulada por las autoridades financieras mexicanas que se dedica al desarrollo de plataformas tecnológicas para la consecución de operaciones financieras (“F-2.0”). F-2.0 ha puesto a disposición de Truu Innovation, S.A.P.I. de C.V. (“Mibo”), su marca y tecnología a efecto de que esta última realice actividades, operaciones y servicios relacionados con la emisión, administración, redención y transmisión de fondos de pago electrónico, así como la operación y administración en todo momento frente al público general por cuenta propia y desde la infraestructura tecnológica de Mibo de las cuentas y de las tarjetas asociadas a dichas cuentas para que se utilicen como medio de disposición. Se señala que ni el Gobierno Federal, ni cualquiera de las entidades de la administración pública paraestatal podrán responsabilizarse o garantizar los recursos de los usuarios que sean utilizados en las operaciones celebradas con Mibo, ni asumirán responsabilidad alguna por las obligaciones contraídas por Mibo o por algún usuario frente a otro, respecto de las operaciones que realicen.

Términos y condiciones
Aviso de privacidad
Cuentas Finsus